domingo, 17 de febrero de 2013

4a convocatoria de Lectures al Jardí: nos adelantamos a Sant Jordi


Aún estamos en febrero, el último mes de invierno, pero en Lectures al Jardí ya estamos pensando en la primavera y hemos decidido organizar una nueva lectura la semana anterior a Sant Jordi: el 17 d'abril a las 19h. Como en la última ocasión, celebraremos nuestra sesión en la Biblioteca Bonnemaison (Sant Pere més Baix, 7), a la que damos las gracias por apoyar de nuevo nuestra iniciativa. 



¿Estáis escribiendo una novela? ¿Queréis compartir vuestro trabajo con nosotros? ¿Conversar con otros dos autores que se encuentran en vuestra misma situación? ¿Exponeros a las preguntas de un público interesado en saber "cómo se hace" una novela? En caso afirmativoenviadnos un fragmento (2.200 palabras) de la novela que estéis escribiendo: tenéis de plazo hasta el 17 de marzo. Podéis enviarnos los fragmentos a nuestro correo  lecturesaljardi@yahoo.com.  Como en ocasiones anteriores, un comité de lectura escogerá los tres que considere mejores.


¿Os animáis? Será una manera muy especial de celebrar Sant Jordi, aunque sea una semana antes: conversando con los que pronto serán los protagonistas de futuras fiestas del libro, quién sabe si como autores ya reconocidos...

(www.sdespierto.es)

Aquí tenéis una de las imágenes de Sant Jordi más bellas que conocemos, del pintor renacentista Paolo Uccello. ¿Tenéis alguna otra que os gusta tanto o más que ésta? En ese caso colgadla antes del 23 de abril  en nuestra página de Facebook 


miércoles, 30 de enero de 2013

Primera lectura en la Bonnemaison


Nuevamente fue un éxito nuestra sesión de Lectures al Jardí. Estrenamos local en la confortable sala de actos de la Biblioteca Bonnemaison, que posiblemente, si su directora Raquel Muñoz nos lo permite, acabe convirtiéndose en el nuevo hogar de nuestra iniciativa, al menos en los meses de mal tiempo.
Presentada y moderada por Rosa Mena, en esta nueva sesión los tres autores invitados nos llevaron de viaje.


El viaje de Albert Vilanova (Caçadors de senglars) fue temporal.  Nos llevó a la peligrosa oscuridad de un bosque ubicado en un momento impreciso del futuro. “Quería escribir simplemente una novela de aventuras, sin más. Se trataba de desengrasar después de otra cosa mucho más densa y difícil que había escrito anteriormente. Resulta divertido inventarse lo que pasará en ese bosque. Inventar peligros y poner un lobo cuando me apetece, aunque yo nunca me haya encontrado ninguno”.
De la mano de Franco Chiavaralloti (Si sientes el viento) viajamos al desierto de los nómadas de Mongolia. “Sólo llevan encima lo que necesitan y nada más –nos contó Franco, quien los había conocido de primera mano--. El éxito de su existencia depende de reducir lo necesario a un mínimo. Eso me impresionó”.

Ezequiel Teodoro (El cuaderno negro), que se desplazó expresamente desde Madrid para asistir a nuestra sesión, nos llevó también a un viaje en el tiempo a través de un periodista que recibe una información insólita sobre el dictador Francisco Franco, insistió en lo importante que es corregir una novela una vez terminada. “Es la mitad del trabajo”, nos contó. La primera novela de Ezequiel (El manuscrito de Avicena) había sido mucho más intuitiva, pero en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu de Barcelona aprendió a valorar la importancia de tener una estructura bien trabajada. “Lo hace todo mucho más fácil. Cuando escribes a ciegas tienes que volver atrás muchas veces.”

Como siempre, el debate posterior sobre la creación literaria fue el principal foco de interés. Abundando sobre la necesidad de tener o no una estructura previa al escribir, Franco Chiavaralloti afirmó que para él la escritura era como saltar un puente con una cuerda atada a los pies: “Te lanzas a la aventura, pero sabes que no vas a impactar contra el suelo. La cuerda te salvará. De hecho, es importante llevar siempre las riendas de lo que escribes. A la gente le gusta la idea de que los escritores somos dioses. Pero no es cierto: somos como artesanos creando vasijas tras años de disciplinado oficio. Hay que terminar con la dictadura de las musas”.
Un miembro del público le preguntó a Franco si, dada la musicalidad de su prosa, la modelaba leyendo su propio texto en voz alta, como al parecer hacía Flaubert. “Sólo al principio. Tanta poesía no podría mantenerse durante toda la novela. De ahí que el resto sea más narrativo y no tenga ese mismo tono lírico del arranque. Pero quise iniciarla con una escena muy atmosférica, empleando el viento de la estepa como Leitmotiv”. A Ezequiel, más que leer en voz alta, lo que le gusta es fijarse en una imagen concreta. “Mis novelas son muy visuales, han heredado técnicas cinematográficas. Aunque hoy en día la gente se cansa enseguida y no se puede abusar de las descripciones, como se hacía en el siglo XIX”.
En este punto Albert alertó del peligro de emplear demasiadas imágenes estáticas y de limitarse a unirlas como si fueran fotos. “La narrativa vive del movimiento”. Ezequiel combate el peligro del estatismo describiendo la escena a medida que avanza el personaje, como si lo acompañara en su caminar.
Alguien del público preguntó por los aspectos formales. “¿Cómo, cuándo y dónde trabajáis?” Los tres novelistas coincidieron en la importancia de la disciplina cotidiana. “Si estás más de dos o tres días sin escribir, resulta difícil recuperar el hábito. Lo importante es hacerlo a diario. Da igual a qué hora”. Albert Vilanova confesó que escribió su primera novela los miércoles de 17:00 a 20:00 h, mientras su hija pequeña estaba en clases de dibujo. En cada una de esas ocasiones se propuso escribir al menos cuatro páginas.
Con toda la razón, un miembro del público alertó sobre la imposibilidad de juzgar una novela entera a partir de un fragmento. Por eso precisamente lo que más nos importa en nuestras sesiones es el debate posterior. Se trata de que el público vea de primera mano cómo se cocina una novela, sin evaluarla todavía como un producto terminado. Tan sólo como una pequeña muestra prometedora.
Y nuestros autores del miércoles la aportaron con creces.

jueves, 10 de enero de 2013

Ya tenemos autores para el próximo 23 de enero

Hemos elegido ya a los autores que leerán un fragmento de la obra que están escribiendo para la próxima sesión de  Lectures al jardí. Pero, antes que nada, quisiéramos dar las gracias a todos los autores que han depositado su confianza en nosotros al enviarnos su obra para someterla a nuestro comité de lectura. No siempre es fácil tener que escoger un texto u otro. Agradecemos a todos los que nos habéis escrito vuestro interés por la iniciativa y os deseamos mucho éxito en estos proyectos literarios. 

Los autores que leerán el próximo 23 de enero a las 19h en la Biblioteca Bonnemaison (Sant Pere més Baix, 7) son: Albert Vilanova, Franco Chiaravalloti i Ezequiel Teodoro. Nos gustaría presentároslos brevemente.  


Albert Vilanova es profesor de instituto y ha estado vinculado al mundo editorial como traductor de libros infantiles y juveniles. También ha redactado informes de lectura, ha preparado materiales didácticos para libros de texto, etc. Podéis seguirle a través de su blog http://ensagradamoltllegir.blogspot.com.es, en el que alumnos y profesores de su instituto se recomiendan lecturas unos a otros.

Actualmente Albert está trabajando en la novela Caçadors de senglars. Aquí tenéis un breve resumen de su argumento: un grupo de hombres salen de caza a unos bosques inexplorados, fuera de los muros de la fortaleza en la que viven un millar de seres humanos, con el resto de la Tierra prácticamente despoblada. Pero el viaje no será como ellos esperaban y, poco a poco, los papeles se intercambiarán y los cazadores acabarán por convertirse en cazados. ¿Qué situaciones vivirá este grupo de hombres para que la situación se invierta de esta manera? ¿Lo descubriremos en nuestra sesión?

Albert Vilanova

Franco Chiaravalloti se licenció en publicidad en Argentina y estudió un máster en literatura comparada en la Universitat de Barcelona. Ha colaborado con distintas editoriales como lector y redactor. Ha publicado el libro de cuentos Como un cuentagotas que se presiona suave, muy suavemente. Actualmente imparte clases como profesor de cuento y novela en la Escola d'Escriptura de l'Ateneu de Barcelona. 

Si sientes el viento, la novela de la que nos leerá un fragmento, está inspirada en uno de sus viajes. Ubicada en lo más profundo de Asia, en la novela se entrecruzan un universo de fantasía con la descripción realista del modo de vida de las tribus nómadas que el autor conoció de primera mano. Una tarde el viento sopla del Oeste -señal de los presagios- y la madre del pequeño Altaan es asesinada por un jinete desconocido. Después de pasar la infancia bajo el cuidado de la joven Saijan, Altaan es secuestrado y llevado a un palacio en que aprendrerá a descubrir sus propios límites y averiguará que la grandeza se encuentra con frecuencia en lo más elemental. Una novela de viento y arena que nos enseña que tras la sabiduría más exquisita se puede esconder el horror. 

 
Franco Chiaravalloti

También nos acompañará el dia 23 Ezequiel Teodoro. Ezequiel, que vive en Madrid, ha trabajado en numerosos medios de comunicación como COPE, Europa Press y diversos diarios y revistas de información. En los últimos años ha ejercido como jefe de prensa adjunto del Ministerio de Fomento. En el 2011 publicó El Manuscrito de Avicena (Ed. Entrelíneas), novela de la que ha vendido hasta el momento 6.000 ejemplares. Podéis seguir a Ezequiel a través de sus cuentas de twitter o Facebook: @EzequielTeodoro,  http://www.facebook.com/ezequieljteodoro. También podéis encontrarlo en su blog  www.ezequielteodoro.es.

Actualmente Ezequiel Teodoro trebaja El cuaderno negronovela de la que nos leerá un fragmento. Como veréis es una novela llena de sorpresas: por fin se ha abierto el juicio de la 
Audiencia Nacional contra el franquismo. El periodista de El Pais, Toni Escobar, recibe una extraña información según la que existen documentos que podrían demostrar que desde el año 1946 una serie de gerifaltes de la Falange mantuvieron secuestrada la voluntad de Franco para dominar el país, lo que representaría un sorprendente cambio en la historia de España al demostrar la inocencia del dictador. Una investigación que se sucede a ritmo trepidante permitirá descubrir la verdad sobre lo sucedido. 

Ezequiel Teodoro

¿Què os parece la propuesta? Atractiva, ¿verdad? Depués de la lectura dará comienzo un debate entre los autores y los asistentes que seguro que será tan interesante como en las ocasiones anteriores.

¡Recordad: os esperamos el día 23 de enero a les 19h en la Biblioteca Bonnemaison! 

domingo, 25 de noviembre de 2012

Explicándonos en imágenes


Nos hemos dado cuenta de que a veces resulta difícil explicar qué es Lectures al Jardí y qué nos ha motivado a impulsar esta iniciativa. Y como una imagen es mejor que mil palabras, tanto más si están en movimiento, hemos preparado un pequeño vídeo explicativo:


Esperemos que os guste y que os apetezca compartirlo con todas las personas interesadas en la escritura y la lectura que conozcáis en Barcelona y alrededores.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Nueva convocatoria, nuevo lugar, nuevo año


@Jordi Casañanas

En Lectures al jardí tenemos novedades que contaros: una nueva convocatoria de sesión, algunas variaciones respecto al formato y un nuevo lugar donde llevarla a cabo. Pero vayamos paso a paso.


  • Ya tenemos fecha para la próxima sesión de Lectures al jardí: será el 23 de enero a las 19h. Podéis enviar a lecturesaljardi@yahoo.com los fragmentos de la novela en la que estéis trabajando antes del 23 de diciembre.
  • En las sesiones anteriores hemos observado que la parte más interesante de las sesiones es la  interacción entre autores y público, así que hemos decidido potenciarla al máximo dándole más tiempo al debate. Por eso a partir de ahora los fragmentos que nos hagáis llegar no deberán superar las 2.200 palabras, a fin de alargar un poco la conversación posterior. 
  • Obviamente, y después de nuestra última experiencia Leyendo bajo la lluvia”, teníamos que buscar un lugar a cubierto para las sesiones invernales. Por mucho que nos guste el jardín, ¡nadie querrá participar en los debates si se está muriendo de frío! Por eso nos alegra comunicaros que la próxima sesión de Lectures al jardí tendrá lugar en la Biblioteca Francesca Bonnemaison, uno de los centros de lectura con más historia de Barcelona, que ha tenido la amabilidad de acogernos. Situada en la calle Sant Pere més Baix, 7 (muy cerca del Palau de la Música), la Biblioteca Bonnemaison nació a principios de siglo y fue la primera biblioteca europea creada para mujeres. Nos sentimos muy satisfechas de poderos recibir el próximo 23 de enero en un espacio tan emblemático. 
@Jordi Casañanas

@Jordi Casañanas

Recordad, esperamos vuestros fragmentos antes del 23 de diciembre y a vosotros el 23 de enero a las 19h en la Bonnemaison. Haremos que este sitio tan simbólico sea nuestro jardín.  

@Jordi Casañanas

sábado, 29 de septiembre de 2012

Leyendo bajo la lluvia...


Nuestra segunda sesión de Lecturas en el jardín no se celebró precisamente en un jardín... Una entrometida lluvia nos obligó a improvisar un lugar a cubierto y tuvimos la suerte de contar con la ayuda desinteresada del Espai Jove La Fontana. Nuestro más sincero agradecimiento a Erika, así como a OlokutiJiwar, que hicieron todo lo que estuvo en su mano para que la sesión pudiera celebrarse. 

Lo importante es que al final conseguimos tener a cubierto a nuestros tres lectores, a nuestra moderadora Rosa Mena y a un nutrido público. ¡Contamos a más de 30 personas!


Jan Farina inició la lectura de su trepidante novela detectivesca, Un despacho sin clientes, ambientada en la España de los cuarenta. Por su fragmento desfilaron detectives reales de nombre falso, policías franquistas de guantazo fácil y peligrosos guerrilleros históricos como el fascinante Quico Sabaté. Quedamos con ganas de saber qué sucedió con el misterioso encargo que el detective Pérez Moya recibió del comisario, pero tendremos que esperar a que acabe su novela. Tal vez en su perfil de Facebook esté dispuesto a avanzarnos algún detalle a medida que avance en la escritura.


Iñaki Marín supo leer con gran expresividad su fragmento de la novela La sombra del buitre, en la que a la luz del fuego --pero también a la luz de la física cuántica-- se fue desgranando casi ante nuestros ojos un flirteo ilícito entre la pragmática farmacéutica Pilar Laborda y un idealista profesor de física que no augura nada bueno... Salvo para sus futuros lectores, naturalmente. 


Por último, Jordi Fenosa aportó un divertido cambio de registro al presentarnos a su extravagante señora Von Sprüngli y a su camaleón doméstico aficionado al chocolate deshecho. Con sus uñas moradas y pelo naranja, la sorprendente mujer posee la capacidad de desplegar las alas y revolotear por el techo de las tabernas de piratas. Un extraordinario fragmento de novela juvenil que nos hizo desear a todos volver a la infancia para que alguien nos lo leyera antes de dormir.

Sin embargo, y aunque, como veréis por la foto, las circunstancias improvisadas de nuestra ubicación entretanto nos habían obligado a cambiar de sala, pudimos confirmar lo que ya descubrimos en la primera sesión: Lo más interesante de Lecturas en el Jardín es sin lugar a dudas el debate posterior. Hasta el punto de que para las sesiones futuras nos hemos propuesto reducir a 2.200 palabras la longitud de los fragmentos leídos a fin de potenciar el debate un poco más.


En la discusión averiguamos que la novela de Jan Farina surgió de su atrevida ocurrencia de presentarse un día, sin cita previa, en un despacho de detectives anunciándoles que buscaba material para escribir. Ellos lo pusieron en contacto con un detective retirado que le proporcionó muchas de las historias y ambientes que refleja con extraordinario realismo en su novela. Aunque sus fuentes también fueron otras. "Me gusta escuchar lo que me cuentan las personas mayores", nos explicó. Suponemos que de ahí surge su gran habilidad para captar el ambiente de la deprimida España de los cuarenta.

Uno de los orígenes de la novela de Iñaki Marín, en cambio, fue su deseo de dar a conocer algunos abusos de la industria farmacéutica, representada en la figura de su protagonista Pilar Laborda. Sin embargo, a medida que avanzaba la novela algunos aspectos se le fueron de las manos y, como suele suceder, sus protagonistas decidieron por él el camino que querían tomar. Así que ni él ni nosotros sabemos todavía cómo acabará la relación entre Pilar y Pablo, ni qué sucederá cuando se entere Matías... 

La novela de Jordi Fenosa --todos pudimos comprobarlo-- es de gran riqueza visual. Así que, como cabe esperar de un  ilustrador de larga experiencia, el origen de sus narraciones suelen ser las imágenes. También terminó de animarlo a escribir la calidad a menudo mejorable de algunos de los textos que le tocaba ilustrar. ¡Nos quedamos todos con las ganas de ver su versión gráfica de Magdalena Van Sprüngli! Tal vez, cuando la tenga, esté dispuesto a compartirla en este blog, ya que nos encantaría ir documentando aquí de vez en cuando los progresos en la obra de nuestros lectores, que ya son también nuestros amigos. 

Pero el debate no se quedó ahí. Se habló, entre muchas otras cosas, de las dificultades de combinar la escritura con otro tipo de trabajos alimenticios o con la familia, los problemas de disciplina o de las emociones que produce crear un universo literario. ("¡Pura felicidad!", nos decía Iñaki, para quien el placer de la escritura supone una auténtica amenaza cuando va en moto imaginando mundos). 


Demasiados aspectos interesantes para resumirlos aquí, así que quien quiera asistir a una discusión parecida sobre los entresijos de la creación literaria, tendrá que asistir a nuestra próxima sesión de Lecturas en el Jardín, cuya fecha anunciaremos en su momento. ¡Recordad que los interesados ya podéis empezar a enviarnos fragmentos de vuestra novela en curso, ahora de sólo 2.200 palabras!

viernes, 21 de septiembre de 2012

Y nuestros próximos lectores serán...


Estamos muy contentas: Hemos recibido una cantidad inesperada de candidaturas para nuestra segunda sesión. Tantas y tan buenas que  nuestro comité de lectura lo ha tenido muy difícil para seleccionar sólo a tres lectores. Señal de que nuestra joven iniciativa empieza a tener el eco que esperábamos.

El próximo miércoles, día 26, a las 19:00 h de la tarde en los jardines de Olokuti (C/Astúries 36, Barcelona) tendréis ocasión de conocer la obra de los siguientes novelistas:

Jan Farina ha escrito para el cine, el teatro y la televisión. Participó, representando al estado español en el Script Workshop Session del Festival Filmhochschulen de Múnich con el guión del cortometraje Unsubstancial Rape. Actualmente está trabajando en la novela Despacho sin clientes, de la serie Pérez Moya, en la que da a luz a un detective real cuyas aventuras nos presentará el miércoles que viene. Jan os invita a uniros como amigos a su perfil de Facebook, donde podréis seguir la evolución de su trabajo.

¿Os gustaría conocer un poco más el argumento de la novela? ¿Qué harías si tuvieses que sobrevivir bajo un régimen como el de Franco? Con esta pregunta comenzó el detective Pérez Moya (pseudónimo utilizado para evitar posibles querellas de herederos y clientes aún vivos) a desgranar sus memorias sobre el origen de fortunas y  próceres del actual Olimpo catalán y español. 
Jan Farina
Iñaki Marín es profesor, guionista y escritor de Barcelona. En el terreno de la escritura profesional ha colaborado en gran cantidad de proyectos culturales como guionista de producciones audiovisuales. En 2010 publicó los relatos Y que cumplas muchos más y Historia cerrada en la antología literaria Cuento atrás (Editorial Hijos del Hule). En el 2011 participó con tres relatos en la antología literaria Verbigracia: Principios de la termodinámica, Los 4 fantásticos y Para decir adiós (Hijos del Hule). Actualmente está terminando la novela de la que nos leerá un fragmento el próximo miércoles, La sombra del buitre

Para hacer boca, aquí os dejamos un resumen del argumento: Pilar Laborda ha perseguido toda su vida el éxito profesional.Cuando lo alcance, pagará un precio muy elevado. La amistad, el amor, la integridad moral y un pasado oscuro atormentarán a la ejecutiva, que se verá envuelta en una trama farmacéutica de la que no le resultará fácil escapar... 

Iñaki Marín
Jordi Fenosa Tatay es ilustrador de libros infantiles desde hace más de veinte años, además de dibujar cada semana una tira de humor gráfico en un diario digital. (En su blog podéis ver  una muestra de sus dibujos). Hace un par de años que se dedica también a escribir, siempre para niños y jóvenes. Es autor de dos novelas, Columna de fum y La trumfa marinera, todavía inéditas, aunque esperamos que por poco tiempo. El miércoles nos leerá un divertido fragmento de la segunda parte de La trumfa marinera, todavía sin título.

Como veréis por el argumento, lo pasaréis bien muy escuchando a Jordi: La trumfa marinera es una historia de humor y exploraciones científicas ambientada en un siglo XVIII imaginario, con aristócratas ambiciosos y ridículos, piratas golosos y una tribu amazónica que vive de una súper-fruta que les da todo lo que necesitan para vivir. Los mismos personajes aparecerán en esta segunda parte todavía inacabada.

Jordi Fenosa Tatay
Estamos impacientes por asistir a sus lecturas y participar en el debate posterior. ¡No faltéis!